El futuro de la telefonía fija es incierto – La Razón | Noticias de Bolivia y el Mundo
Share

La Paz
/ 8 de agosto de 2021
/ 16:14
Tecnología. Un segmento de la población aún utiliza el servicio, y proveedoras como Cotel exploran voz IP.
ECONOMÍA
¿Cuál es el futuro de la telefonía fija? Es “incierto” para una experta, quien alerta que su “desaparición” es cuestión de tiempo si las proveedoras no innovan. Cotel no es la excepción y lucha por mantenerse en el mercado apoyada en sus fortalezas.
En empresas o en casas particulares, por costos o comodidad del servicio, a la fecha, pese a las alternativas tecnológicas todavía se utilizan los teléfonos fijos en diferentes capitales del país, pero sobre todo en La Paz.
Revisando la “Estadística Sectorial de Telecomunicaciones y TIC”, que elabora la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes (ATT), observamos que en 2005 en el país existían 645.588 líneas fijas, que a marzo de esta gestión bajaron a 594.863, es decir, aproximadamente 8,5%.

De estos datos llama la atención que en los últimos años esta reducción de líneas fijas se acentuó mucho más. Por ejemplo, en 2019 se tenían registradas 652.272 líneas, en 2020 esta cantidad bajó a 598.082 y a marzo de este año llegó a 594.863.
Es decir, entre 2019 y el primer trimestre de 2021, el número de líenas fijas registradas en Bolivia se redujo un 10%, según ATT.
De estas 594.863 líneas, La Paz concentra el 29% (175.014), Cochabamba el 28% (163.934) y Santa Cruz el 25% (150.603). La diferencia se divide en el resto de los departamentos. (Ver infografía)
Al respecto, la experta y ciberactivista Eliana Quiroz dijo a LA RAZÓN que existe una tendencia a utilizar más celulares pero al mismo tiempo se hacen llamadas por servicios que no son de telefonía móvil. Por ejemplo, aplicaciones de mensajería instantánea para teléfonos inteligentes como WhatsApp, Telegram, Signal y las plataformas de videoconferencias han sido un “boom”, tras la pandemia del COVID-19, al brindar el acceso a llamadas.
“Entonces muchos usuarios no es que hacen llamadas por celular sino por internet, es decir, ya ni se utilizan las líneas telefónicas fijas”, precisó la experta.

COTEL. Ante esa situación, el futuro de la telefonía fija es “incierto pero la tendencia, desde hace varios años, es que desaparezcan y lo más probable es que vayamos a tener otro tipo de servicios que sean más usuales para la población”, asegura la experta.
También reconoce que la población adulta mayor en varias capitales del país, como La Paz, continúa usando líneas fijas, “es un tema demográfico y seguirán utilizando porque es la costumbre que tienen”, subraya.
No obstante a ese panorama, el gerente general de la Cooperativa de Telecomunicaciones de La Paz (Cotel), Fernando Dips, considera que la telefonía fija todavía tiene muchos años de vida y vigencia hacia adelante, si avanza en sintonía con la tecnología.
“Tenemos muchos años más pero tenemos que estar acorde a la tecnología, tenemos que dar elementos dentro de los teléfonos fijos para que también tengan alguna movilidad dentro de algunos parámetros”, dijo a este medio.
Asimismo, anticipa que para que Cotel “no muera”, la telefonía fija tiene que migrar a un sistema de voz sobre IP, es decir, a la transmisión del tráfico de voz o llamadas sobre redes basadas en internet en lugar de las redes telefónicas tradicionales.
Para este ejecutivo de la cooperativa paceña, la telefonía fija tiene su mercado en diferentes zonas de la urbe, donde la demanda del servicio es alta.

COSTOS. “Hay dos diferencias que la población no las ha captado: el teléfono móvil es muy personal, el teléfono fijo es familiar, pero sí en algunas casas por la dificultad de tener un teléfono fijo acuden a un celular y lo dejan en sus domicilios”, sostuvo.
Agrega que la gran diferencia se concentra en el costo por el servicio de llamadas entre una línea fija y una móvil, el cual es “abismal”, asegura.
“La llamada por un teléfono fijo no es más de Bs 0,15 y a través de un celular está por encima de Bs 1. Esas diferencias hacen que todavía el teléfono fijo sea un instrumento de comunicación”, reitera Fernando Dips.
Este criterio es compartido por la activista Quiroz, quien señala que la telefonía móvil es más cara frente a la telefonía fija y las posibilidades de audio y video por internet, pero también existe un grupo de población que no hace llamadas, es decir, tiene celular pero no tiene conexión a internet.
“Ahora es más usual que utilicen telefonía IP o por internet que no tiene un costo por minuto, si estás con wifi el costo de la llamada es cero con ADSL”, destaca.
En ese marco, las proveedoras de telefonía fija deben diversificar servicios, aprovechar su infraestructura, efectuar inversiones para mejorar su posición en el mercado, recomienda Quiroz.

Cotel requiere $us 30 MM para competir en el mercado
La Cooperativa de Telecomunicaciones de La Paz (Cotel) requiere al menos $us 30 millones para mejorar su tecnología y competir en el mercado del sector, además alianzas estratégicas con otros proveedores de servicios.
Ese financiamiento es clave para afrontar una “fuerte” carga social que asciende a $us 10 millones y para su fortalecimiento tecnológico con $us 20 millones.
“Cotel tiene una carga social muy elevada y en el plan para reactivar la cooperativa se tiene que reducir esa carga social fundamentalmente en cuanto a beneficios sociales, en cuanto a jubilaciones, en cuanto a sueldos devengados por malas políticas del pasado que retiraban a personal sin tomar las medidas adecuadas y este personal ha retornado a la cooperativa y han generado un daño económico muy profundo en cuanto a salarios devengados de esa gente que volvió a la cooperativa”, reveló a LA RAZÓN el gerente general, Fernando Dips.
Respecto a la parte técnica, se tiene que mejorar toda la red de la telefónica, “se tiene que cambiar el cobre por la fibra óptica para que se pueda brindar servicios de competitividad”.
Sin embargo, Dips destacó que Cotel tiene un gran mercado, con la mayor red subterránea en La Paz, se trata de una fortaleza que debe ser aprovechada para combatir las deficiencias.
Desde hace 10 años, esta cooperativa no fue fortalecida con inversiones, mientras la tecnología avanza a paso veloz.
Ese retraso tecnológico afecta a Cotel y se expresa en el “abandono” de usuarios en los servicios que ofrece.
USUARIOS. La cooperativa cuenta con 150.000 socios, un 90% consume telefonía fija. “Esta cantidad se ha mantenido, pero sí el 20% ha dejado de consumir teléfono; entonces está su acción en papel, pero no tienen el servicio o han depositado la línea”, dijo.
En cuanto al servicio de Tv por Cable, Cotel tenía cerca de 70.000 abonados hasta hace unos años, pero a la fecha no llega ni a 27.000, una situación que se debe a varios factores, como las conexiones clandestinas.
Según evaluación de Dips, estas conexiones ilegales alcanzarían a 20.000 usuarios clandestinos en La Paz, los cuales están siendo identificados para su sanción y corte de servicio.
“Ese es un gran problema que tenemos actualmente, porque se están haciendo muchos procesos que han abusado de la desautoridad, han abusado del desorden que había en Cotel, entonces se está poniendo orden y también se están haciendo acciones penales a los usuarios de los domicilios que tienen la conexión clandestina apoyados en la Ley General de Telecomunicaciones y la Constitución Política del Estado”, advirtió.